
Andy Warhol por Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 Universidad Complutense de Madrid
ANDY WARHOL;
Mi filosofía de A a la B y de B a la A
_______________________________
Adolfo Vásquez Rocca

Andy Warhol por Adolfo Vásquez Rocca
   Consultado Peter Sloterdijk acerca de ¿qué obras recomendaría?, responde: En primer lugar,   El nacimiento de la tragedia, de Nietzsche, una teoría del arte. En segundo lugar, a Andy Warhol, con su libro: The philosophy of Andy Warhol. From A to B and back again
 (‘Mi filosofía de A a la B y de B a la A’). Este originalísimo libro 
constituye no sólo una crónica de la vanguardia artística de New York y 
su particular fauna, sino a través de un repertorio de frases y agudas 
observaciones Warhol nos ofrece lo que es fundamentalmente una crónica 
del american way of life, de su glamour y decadencia. Entre sus frases memorables no se puede dejar de citar entre otras: «Shopping is much more american than thinking» (‘comprar es mucho más americano que pensar’). O «Nunca
 me molesto en arreglarme o en tratar de ser atractivo porque 
simplemente no quiero que nadie se comprometa conmigo; descuido mis 
buenos atributos y destaco los malos, de modo que tengo un aspecto 
espantoso y llevo los pantalones equivocados y los zapatos equivocados y
 llego en el momento equivocado con amigos equivocados y hablo con la 
gente equivocada, y si aún así, alguien se interesa por mí huyo y me 
pregunto. ¿En qué me equivoqué?... El
 asunto es que conocer a una persona más me resulta simplemente 
demasiado difícil, porque cada nueva persona ocupa más tiempo y 
espacio...»    [1].
 
Pues bien, tenemos a Warhol instalado en terreno filosófico mediante esta canonización operada por Sloterdijk.
Warhol dictó a Patt Hackett dos libros Mi filosofía de A a la B y de B a la A, y Diarios en los que el artista se retrata con una fina ironía y un cinismo mordaz.
Todas
 las vidas, según se ha sentenciado, tienen una novela. Sin embargo, 
pocas vidas soportan bien un diario que interese a todo el mundo sólo 
por la gente que aparece en él. En el caso de Andy Warhol, el diario de 
su vida es la noticia de primera mano del mundo más atrevido del arte de
 los años sesenta, setenta y ochenta.

Andy Warhol; la entrevista como obra de arte
La
 figura de Andy Warhol quedará siempre asociada al Pop art y a sus 
series miméticas e infinitas de retratos en color, lo mismo que a sus 
películas, su fotografía, a Interview, la revista que fundó y a sus fiestas underground con los sonidos de Lou Reed y la Velvet. Y también a sus libros, en los que plasmó todo este mundo.
Hay
 dos publicados en España de los tres que escribió el artista urbano. En
 realidad, Warhol no escribió ninguno de ellos ya que este trabajo lo 
realizó su inseparable secretaria Pat Hackett que pacientemente grababa o
 tomaba nota de las ocurrencias del autor y de su vida diaria, para 
darle después forma, ordenarlo todo, y pasarlo a materia de libro.
Los
 dos textos publicados tienen distinta fecha y muy diferente contenido. 
Uno muestra, a grandes rasgos, el pensamiento, y el ideario del artista y
 el otro es un documental en prosa sobre la vida de Warhol contada con 
el detalle del día a día. En uno, asoma el Warhol de dentro y en otro, 
el de fuera.
El primero de los libros es el más íntimo, un reflejo del mundo interior del artista: Mi Filosofía de A a B y de B a A
 (Tusquets), fue publicado en 1975 y es una recopilación, elaborada por 
Hackett, de las reflexiones más interesantes del autor acerca de 
innumerables temas, acompañado de episodios biográficos importantes como
 el referido a la creación de la Factory o al intento de asesinato que 
sufrió por parte de una mujer en 1968 y que casi acaba con su vida. 
Siempre con el ambiente de la época de fondo, Warhol establece un 
diálogo consigo mismo sobre el amor, el arte, la belleza, el sexo, la 
soledad, el dinero, la fama y la muerte. Todas las ideas del autor sobre
 los grandes temas desfilan a través de una prosa desenfadada y llena de
 humor que descubre a un observador perspicaz y solitario, amante de la 
televisión, el consumo y la vida americana. «Puedes estar mirando la 
televisión y ver una coca cola, y puedes saber que el presidente bebe 
coca cola, Liz Taylor bebe coca cola, y piénsalo, tú también puedes 
beber coca cola. (…) Ninguna cantidad de dinero puede brindarte una 
mejor coca cola que la que está bebiendo el mendigo de la esquina». Este libro mezcla el gusto por la anécdota, con lecciones de ensayo de filosofía pop.
Diarios (Anagrama)   [2]  es
 el otro libro, publicado en 1989 y escrito también por la secretaria 
Hackett. Junto a otro diario que abarca al Warhol de los años sesenta y 
que no salió en España, titulado Popism, este libro es un 
registro minucioso de la vida del artista entre los años 1976 y 1987. El
 libro recoge al detalle las idas y venidas del artista, las fiestas, 
sus negocios, el círculo amplio de amistades, e incluso el dinero que 
gasta al día en taxis o comidas. Cada mañana Warhol telefoneaba a su 
secretaria y daba buena cuenta de sus actividades del día anterior.
Este
 libro tiene mucho de memoria de todos los famosos del cine, la 
literatura, la música, y el arte de la época ya que todo el que era 
famoso se acercaba a Warhol, o bien nadie era famoso si no se acercaba a
 él. Lennon y Yoko Ono, Keroauc, Ginsberg, Bourroughs, Cassady, Liz Taylor, Truman Capote, Mick Jagger,
 Dennis Hopper, Madonna, Jack Nicholson y toda la familia numerosa de la
 Factory forman el círculo de amistades de Warhol, y dan luz y glamour a
 una vida que despierta interés por sí sola.
Buscando a gente guapa
Curiosamente
 toda la vida social de Andy Warhol, representaba así una curiosa 
parodia, una farsa teatral muy efectiva. Se rodeó de una tribu de gentes
 de procedencia diversa: artistas de exóticas tendencias, músicos 
inadaptados, niñas ricas buscando el vértigo de lo prohibido. Todos 
ellos se alistaron en una legión descontrolada por las drogas, las poses
 extremas, los dogmas desenfrenados. Vivían en común en un taller 
forrado de papel de plata llamado The Factory. Ejercían de fervorosos 
feligreses, consciente de materializar un rito donde los iniciados se 
impregnan de la máxima dádiva: la fama. Veneraban a Andy Warhol como un 
tótem instigador de las mayores extravagancias, donde la jet society neoyorquina compartía la celebridad con drogadictos y marginales de todo tipo.
Este
 caótico taller tuvo una actividad artística desenfrenada y a veces 
excéntrica. Se realizaron proyectos artísticos de todo tipo, incluso se 
impulsó la actividad musical de grupos de rock como los de la Velvet 
Underground. Se filmaron más de quinientas películas, algunas de ellas 
de una duración de horas, en las cuales tan sólo se veía a individuos 
que hablaban o dormían. Parecían experimentos de dudosa credibilidad que
 en realidad eran actos corrientes pero tocados del divino sello de lo 
real según Andy Warhol. También se realizaban docudramas de finales 
imprevisibles, donde los actores se agredían llevados por el calor de 
realizar actos reverenciales; en el centro de las ceremonias, observando
 todo, santificándolo, estaba Andy Warhol.
Warhol
 —hiperactivo en cámara lenta, dictador amable, seductor de zombies 
obedientes— dijo aquello de que en el futuro todos serán famosos por 
quince minutos, entendiendo por fama aquello que «se consigue estando en
 el sito correcto o en el incorrecto, en el momento exacto o en la peor 
situación posible». Por eso, para Warhol, la entrevista ideal —record— 
no podía durar más de quince minutos. Una mezcla perfecta de lo efímero y
 lo trascendente. Contestar rápido y corto a las dudas de extraños. 
Después de eso, stop. Y después de stop, rewind. Y después play. Y después, una vez procesada la conversación, por supuesto, erase, grabando otra cosa encima. Y así todo el tiempo.
Warhol
 tenía un don especial para aglutinar a la gente más chic del momento. 
Era tan consciente de lo que ello representaba que se obsesionó con 
grabar y fotografiar todos los eventos. Sabía que aquellos momentos 
intrépidos y aparentemente superficiales se iban a convertir en 
historia. Las paredes plateadas de la Factory fueron testigos de muchas 
de las conversaciones y performances que fueron objeto de diversos registros. Para ello Warhol creo su propia revista, Interview,
 cuya premisa era crear celebridades y reproducir las grabaciones 
«crudas», esto es, incluyendo estupideces, lapsus y vacilaciones. Andy 
Warhol así no sólo cambiaba las reglas del arte contemporáneo; también 
revolucionaba el género periodístico de la entrevista, esa ficción de 
arena pública donde la gente —se supone— dice lo que piensa (aun cuando 
él se quedaba callado. Contestaba con monosílabos, genialidades 
lacónicas o largas digresiones sonámbulas). Decía que sí y que no a 
cualquier cosa. Jamás perdía la calma. Leía reportajes ajenos para robar
 respuestas ingeniosas.
«Te presento a mi mujer» o «Ésta es Sony, mi esposa»,
 solía decir Andy Warhol. Y luego señalaba su grabadora portátil 
japonesa, que siempre estaba a su lado. Grabar, se sabe, era una de las 
pasiones de Warhol. Su novela A (1968) no es otra cosa que la 
transcripción textual de horas y horas de cintas donde conversa la fauna
 de The Factory. Sus dos libros: LA filosofía de Andy Warhol (De la A a la B)
 —nótense las rotundas mayúsculas del LA en el título de este tratado 
iniciático del «modo de ser americano», con formato de autoentrevista— y
 POPism: The Warhol Sixties, así como esa gran novela Americana secreta que son los Diarios,
 que fueron construidos sobre la base de conversaciones y grabaciones 
telefónicas con su asistente todo-terreno Pat Hackett. La obra de teatro
 Andy Warhol’s Pork, producida por La Mama Theatre, es —por su parte— un
 destilado de charlas telefónicas muy privadas que se hicieron públicas,
 ninguno de estos personajes sabían  que estaban siendo grabados en 
nombre del arte y «el artificio de la naturalidad».

Andy Warhol por Adolfo Vásquez Rocca
 Ahora, por fin, I’ll Be your Mirror: The Selected Andy Warhol Interviews
 (‘Seré tu espejo: entrevistas selectas a Andy Warhol’, Carroll and Graf
 Publishers, Nueva York) reúne y ordena las mejores entrevistas, varias 
de ellas inéditas o rescatadas de las páginas de extintas revistas under.
El
 libro toma prestado el título de una de las canciones de The Velvet 
Underground —mítica banda «gestionada» en sus comienzos por Warhol—, 
donde se oye aquello de «Seré tu espejo / Reflejaré lo que eres, en caso de que tú no lo sepas... Deja de cubrirte con las manos, porque yo te veo».
 En el prólogo, Reva Wolf se pregunta si una entrevista puede ser una 
obra de arte. En el caso de Warhol, la respuesta es sencillamente 
warholiana: sí. Y es que la voz —el sonido de Warhol, sus wow y sus gee—
 es parte integral e inseparable del asunto. Tan importante como las 
pinturas y las serigrafías y las meadas de óxido de Warhol, y tan 
definitoria como una peluca blanca y un pecho cruzado por cicatrices. 
Porque Warhol, consciente o inconscientemente, revoluciona y crea un 
nuevo «discurso de artista», a la vez que deforma el concepto de 
entrevista. En los tiempos en que el periodismo sufría y disfrutaba una 
de sus más fértiles y creativas transformaciones —el new journalism, cuya estrella era el periodista—, Warhol contraatacaba con algo que puede ser definido como zombie journalism:
 ese lugar donde se desarma al entrevistador por medio de la sinceridad 
absoluta, o la repetición de los más célebres slogan del momento, o la 
manipulación de dictums ajenos (de Marcel Duchamp a Greta Garbo) y
 frases hechas y obtusas de los políticos, o el hermetismo total, o la 
síntesis monosilábica y sincera y envasada al vacío. En sus entrevistas,
 Warhol desaparece hasta que, invisible, ha invadido todo el espacio 
disponible. Warhol dice poco o nada. Y sin embargo es una de las 
personas más citadas del siglo XX. Baste como ejemplo la celebre 
afirmación: «Un artista es una persona que produce cosas que la gente no
 necesita, pero que —por alguna razón— piensa que está bien 
proporcionárselas a los demás».

Andy Warhol por Adolfo Vásquez Rocca
Entrevistar a Warhol era participar de un happening,
 una puesta en escena del genio mediático, ante el cual los periodistas 
se veían en la  necesidad más extrema de arrancarle un par de buenas 
declaraciones. Warhol disfrutaba de eso y siempre entendió que «la 
entrevista es el producto en colaboración del entrevistado y el 
entrevistador... —Una obra de arte— No puede ser algo espontáneo, aunque
 debe parecerlo. La entrevista es una de las formas de la retórica 
distinguida por su origen de colaboración». Así, cabe pensar que 
Warhol —con sus respuestas en apariencia banales— funcionaba como una 
suerte de inspirador del entrevistado, obligándolo a refinar su arte y a
 tomar nuevas direcciones. En realidad, más que contar, a Warhol le 
gustaba que le contaran, y abundan los momentos en que los roles se 
confunden y es Warhol —adicto confeso a cualquier chisme— quien empieza a
 preguntar o en los que pone en juego su radical elogio a la banalidad: «estoy
 resfriado y no pensar en nada. Sería tan agradable si usted me dijera 
las respuestas para que yo las repita después de las preguntas. Eso 
sería lo mejor; porque yo siempre estoy tan vacío que no tengo nada que 
decir».
 
  
_________
NOTAS:
NOTAS:
 [1]   WARHOL, Andy.  The Andy Warhol Diaries,    Editado por Pat Hackett.  839 pp. New York: Warmer Books, 1989.  
  [2]   WARHOL, Andy,   Mi filosofía de A a la B y de B a la A,   Tusquets Editores, Barcelona 1998, p. 124 - 125
 
VASQUEZ
 ROCCA, Adolfo, "Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad
 en el sistema de los objetos" , en Revista Almiar, Margen Cero (Madrid;
 España) / Nº 31 / diciembre 2006 - enero 2007, http://www.margencero.com/articulos/articulos3/baudrillard.htm

Andy Warhol por Adolfo Vásquez Rocca
BIBLIOGRAFÍA:
- SMITH, Patrick S. Warhol. Conversations About the Artist. 384 pp. Ann Arbor, Michigan: UMI Press, 1997.
- WARHOL, Andy. a: a novel. 458 pp. New York: Grove Press, 1998. Se publicó originalmente en 1968.
- WARHOL, Andy. America. Sin paginar. New York: Harper & Row, 1985.
- WARHOL, Andy. The Andy Warhol Diaries. Editado por Pat Hackett. 839 pp. New York: Warmer Books, 1989.
- WARHOL, Andy. Andy Warhol's Exposures. 255 pp. New York: Andy Warhol Books / Grosset & Dunlap, 1979.
- WARHOL, Andy and Pat Hackett. Andy Warhol's Party Book. 159 pp. New York: Crown, 1988.
- WARHOL, Andy. The Philosohpy of Andy Warhol (from A to B & Back Again). New York.- Harcourt Brace Jovanovich, 1975.
- WARHOL, Andy y Pat Hackett. POPism. The Warhol 60s. 310 pp. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1990.
- Who Is Andy Warhol? Editado por Cohn MacCabe, Mark Francis y Peter Wollen. 162 pp. London: British Film Institute and Pittsburgh: The Andy Warhol Museum, 1997.
- Andy Warhol: A Retrospective. Cuatro ensayos, cronología. 478 pp. The Museum of Modern Art, New York y The Hayward Gallery, Londres, 1989.
- WARHOL, Andy. a: a novel. 458 pp. New York: Grove Press, 1998. Se publicó originalmente en 1968.
- WARHOL, Andy. America. Sin paginar. New York: Harper & Row, 1985.
- WARHOL, Andy. The Andy Warhol Diaries. Editado por Pat Hackett. 839 pp. New York: Warmer Books, 1989.
- WARHOL, Andy. Andy Warhol's Exposures. 255 pp. New York: Andy Warhol Books / Grosset & Dunlap, 1979.
- WARHOL, Andy and Pat Hackett. Andy Warhol's Party Book. 159 pp. New York: Crown, 1988.
- WARHOL, Andy. The Philosohpy of Andy Warhol (from A to B & Back Again). New York.- Harcourt Brace Jovanovich, 1975.
- WARHOL, Andy y Pat Hackett. POPism. The Warhol 60s. 310 pp. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1990.
- Who Is Andy Warhol? Editado por Cohn MacCabe, Mark Francis y Peter Wollen. 162 pp. London: British Film Institute and Pittsburgh: The Andy Warhol Museum, 1997.
- Andy Warhol: A Retrospective. Cuatro ensayos, cronología. 478 pp. The Museum of Modern Art, New York y The Hayward Gallery, Londres, 1989.
Revista Observaciones Filosóficas - Adolfo Vásquez Rocca
IMÁGENES -  Encabezado:    La Filosofía de Andy Warhol: De la A a la B y de la B a la A;  Técnica Mixta; collage y dibujo sobre cartulina hilada, por Adolfo Vásquez Rocca (© Todos los derechos reservados); en Artelista. En el cuerpo del artículo:   Marylin:  Por Andy Warhol [Public domain], undefined; vía Wikimedia Commons |   Campbells; licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0; vía Wikimedia Commons.
  
*  *  *  *  *
Artículos:
- 
Artículo: “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”, En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17, pp.133 – 154. Adolfo Vásquez Rocca . ISSN 1131-5598
- 
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En Chile país de Diseño © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero, 2011. http://www.chilepd.cl/content/view/1234751/TRIENAL-DE-ARQUITECTURA-DE-LISBOA-LISBON-ARCHITECTURE-TRIENNALE-
- 
Artículo: “El giro estético de la epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, en Revista AISTHESIS, Instituto de Estética de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006. A. Vásquez Rocca
- 
“El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y ciudades del anonimato”, En REVISTA DE HUMANIDADES, Nº 22, 2007, pp. 211-223 – Tecnológico de Monterrey– ISSN 1405-4167, México. Disponible en:
- 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En NÓMADAS: revista crítica de ciencias sociales , UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de Madrid ISSN 1578-6730, Nº. 20, 2008 , pags. 417-426.
ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL Por Adolfo Vásquez Rocca
|  | 
Adolfo Vasquez Rocca - Filosofía y Arte Contemporáneo
|  | 
Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética 
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello
 UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y
 Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro
 del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial'
 de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 
'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. 
Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas.
 Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita 
Universidad Autónoma de Puebla. Director Académico Carrera de Filosofía y
 Teología, Universidad Cristiana de Chile UCCH – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

Revista Observaciones Filosóficas - Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
 Universidad Andrés Bello UNAB
 Universidad Complutense de Madrid
 Eastern Mediterranean University - Academia.edu
 E-mail: adolfovrocca@gmail.com
     
Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y
 Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
 Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad 
Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012
 PUBLICACIONES
 
 Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas 
 
 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859 
 
Revista Observaciones Filosóficas - Adolfo Vásquez Rocca
PUBLICACIONESPublicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanashttp://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
    Otros artículos de Adolfo Vásquez, en Revista Almiar:   Joseph Beuys «Cada hombre, un artista». Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería l Poética del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el arte l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) l Coleccionismo y genealogía de la intimidad l   Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos   l Rostros y lugares del anonimato en la sobremodernidad l Richard Rorty; el pragmatismo y la filosofía como género literario l Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda
  
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
Revista Almiar (Madrid; España) / nº 36 / octubre-noviembre 2007 - MARGEN CERO ™ (2007) 
 
 
Etiquetas: Pop Art   Galería   Andy Warhol   Filosofía   Antropología   Universidad Complutense   Escuela de Arte   Warhol   Psicología   Universidad Andres Bello   Estética   Arte Pop   TRansversales   Pintura   Factory   Adolfo Vásquez Rocca   Dr Adolfo Vásquez Rocca   Arte conceptual   Margen Cero
 ANDY WARHOL Por Adolfo Vásquez Rocca
ANDY WARHOL;
Mi filosofía de A a la B y de B a la A
_______________________________
Adolfo Vásquez Rocca

Andy Warhol por Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid





 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario